Capítulo VII.
Programación del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
I. Introducción.
El diseño de la tarea del aula es una de las funciones más representativas de la acción profesional, que pone de manifiesto la capacidad de previsión reflexiva del conjunto de decisiones que han de asumir docentes y discentes para sintetizar y seleccionar las actuaciones más relevantes de la vida intercultural y de globalización participativa que han de llevarse a cabo en la realidad interactiva y pluridimensional del aula.
II . Intencionalidades formativas. (Objetivos).
-diseñar un modelo curricular, innovador para planificar la práctica docente.
-elaborar alguna planificación de curso en colaboración con un equipo de docentes.
-diseñar y desarrollar alguna Unidad didáctica desde un enfoque globalizador e integrado y adaptada a un grupo de estudiantes.
-aportar una metodología adecuada al saber humanístico y didáctico, que fundamente la Unidad didáctica diseñada y desarrollada.
-desarrollar procesos de elaboración de Unidades didácticas, fundamentadas en la reflexión y colaboración compartida entre colegas, estudiantes o investigadores para construir programas innovadores.
III. desarrollo de los contenidos.
1. Concepción del diseño de la acción docente en el aula.
La tarea educativa ha de profundizar las respuestas más creativas y coherentes a las expectativas y necesidades valiosas, que cada persona y la sociedad en su conjunto plantea.
La tarea diseñadora es una función reflexivo-creadora, comprometida con la mejora en el futuro de la acción educativa y centrada en lo más representativo de las nuevas acotaciones, los retos imprevistos, y la necesaria adaptación continua; siempre será preciso una adecuación.
La tarea educativa se lleva a cabo desde la emergencia y transformación permanente, teniendo en cuenta los verdaderos proyectos, aspiraciones y necesidades de cada estudiante, y requiere una justificación de tales opciones de trabaja y mejora personal y en equipo.
2. Del diseño del ciclo y el departamento a la programación del aula.
El diseño del ciclo se concreta en la propuesta ascendente de las finalidades, métodos y estilos de trabajo que han de llevarse a cabo en el periodo temporal más característico, atendiendo nuevas formas de búsqueda, de mejora personal y comunitaria.
Hemos de realizar el diseño integrando las Unidades, ofreciendo un sentido completo de las mismas, partiendo de los problemas de enseñanza-aprendizaje que dan un significado interrelacionado y realista a lo que han de aprender los estudiantes como personas.
El diseño del Departamento es esencialmente vertical, analítico y de profundización en un área de conocimiento, pero cada vez más necesitado de la interrelación e interdisciplinariedad con el resto de las aéreas y de los temas de formación.
3. Construcción científico-transformadora de la acción docente:
Anticipación justificada de la acción.
Una de las modalidades imaginativas y densamente creadoras de la acción docente es la construcción anticipada de la misma.
La anticipación de la acción docente requiere clarificar el modelo y las bases en la que la programación de la tarea docente, se ha de apoyar en el centro y en el aula, cuyas principales opciones dependerán de la concepción de la formación y de los estilos que el profesorado desee asumir en interacción con estudiantes y sus colegas.
La visión científica en la que hemos de apoyar la anticipación de la docencia en la clase es la comprensivo-transformadora, que coherente con los retos interculturales.
4. El valor de la pre-acción docente: la anticipación en la toma de decisiones.
La pre-acción es necesariamente visión creativa y justificación de los principales procesos formativos.
La enseñanza es una actividad compleja y de gran incidencia en los procesos formativos. La enseñanza es una actividad compleja y de gran incidencia en los procesos de aprendizaje, si se desea promover el aprendizaje-autónomo-activo, colaborativo y de meta-reflexión, mediante el que se pretende dar respuesta a las principales inquietudes y expectativas de los participantes.
Programar las actuaciones futuras es tomar decisiones acerca de las prioridades, el significado y el mejor aprovechamiento de todos los recursos posibles, a fin de adecuarlos a los intereses y necesidades de los participantes.
La función anticipadora de la tarea docente es exigente y requiere de modos y bases fundamentadas, que reconozcan el valor de las actuaciones previas, las dificultades de los participantes y las cambiantes formas de pensamiento y práctica de las personas y las Comunidades.
5. El proceso de diseño: la programación de enseñanza-aprendizaje en sus diversos niveles.
-planificación Departamental-Interrelacionada y de naturaleza interdisciplinar.
-clarificación horizontal del conjunto de tareas y formas de co-aprendizaje entre las diferentes aulas, valorando el sentido circular de la acción formadora, que aporta una nueva manera de programar fundada en el saber y hacer educativo.
6. La intersección-complementariedad organizativa: diseño de la tarea docente en los departamentos y ciclos.
La planificación del trabajo docente discente en los Departamentos ha de realizarse de modo integrado para avanzar en interrelación e interdisciplinariedad del saber formativo, promoviendo desde aquel la orientación y el asesoramiento y de los modelos para diseñar y desarrollar la planificación educativa.
7. La planificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje en/de los ciclos: enseñanza-aprendizaje.
el ciclo ha de planificarse desde la doble colaboración del conjunto de docentes del mismo y las aportaciones de las ideas, concepciones y planteamientos que aportan los Departamentos tanto en la E. Secundaria, como en la Universidad.
La planificación del ciclo atiende a la clarificación y estructuración coordinada de:
· Objetivos formativos.
· Tareas relevantes.
· Proyectos y problemas de trabajo de estudiantes y docentes.
· Realidades pluriculturales e interculturales.
· Modelos de colaboración entre aulas y entorno.
· Procesos de integración en el medio y en Comunidades lejanas.
· Criterios de evaluación de estudiantes.
· Criterios para la mejora de la autoevaluación de la practica profesional.
Los docentes han de aplicarse en los tres grandes procesos de planificación de la tarea docente:
- El proyecto Institucional del Claustro y Comunidades Escolares.
- El plan de formación del Departamento
- La Planificación del ciclo.
8. El aula ecosistema singular de programación de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
el objetivo de esta unidad didáctica es propiciarle un modelo y desarrollar los procesos para que el profesorado:
- Diseñe y configure modelos y actitudes que fundamenten el conjunto de decisiones a tomar en la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula.
- Formulada la Unidad didáctica, definida su situación en el curso y ciclo, podemos proceder a establecer las bases para la mejora continua.
Cuadro de unidades didácticas del curso:
-Unidades Introductorias.
-Unidades de Desarrollo.
-Unidades de Profundización.
-Unidad de Síntesis y recopilación.
-Unidad de Práctica y Proyección.
9. la Configuración de la Unidad Didáctica Integrada.
La unidad didáctica es un escenario innovador de procesos de enseñanza-aprendizaje singulares, planteado desde una perspectiva creativa y estructurada de tal modo que representan el conjunto de decisiones y concepciones más acordes con las mejoras posibles de la acción educativa.
La unidad didáctica es un marco de indagación y creación de saber ligado a la practica. Se caracteriza por su generalización y adaptación a los estudiantes y ecosistemas en el que se da.
La unidad didáctica es esencialmente un micro-proyecto instructivo-formativo, ofrecido a los estudiantes como un reto de mejora, de búsqueda y de indagación permanente.
La unidad didáctica se presenta como una realidad posible, creada en un ecosistema envolvente de carácter intercultural.
10. Diseño de la unidad didáctica.
La unidad didáctica tendrá en cuenta:
- ¿Qué perfil de estudiante se desea formar y por qué?
- ¿desde qué modelo de enseñanza-aprendizaje, comprenderlo, valorarlo y desarrollar a todas las personas?
- ¿Quiénes son los estudiantes y docentes que han de llevar a cabo tal proyecto formativo?
- ¿Qué selección formativa y que intencionalidades educativas son prioritarias?
- ¿Por qué hemos de atender a cada estudiante, equipo y clase?
- ¿Qué modalidad cultural y que elecciones temáticas son más representativas y formativas?
- ¿Cómo estructurar el saber disciplinar y darle una visión plenamente interdisciplinar?
- ¿en que apoyar una visión formativa de inclusión de las personas, adaptación de los saberes y reconocimiento de la plena diversidad educativa?
- ¿Qué estrategias, sistema metodológico y procedimientos de facilitación de comunicación y de la acción formativa son más adecuados?
- ¿Por qué hemos de implicar plenamente a todo el profesorado, estudiantes y Comunidad educativa?
- ¿Por qué hemos de implicar plenamente a todo el profesorado, estudiantes y comunidades educativas?
- ¿en qué podemos colaborar para configurar un modelo organizado de pleno liderazgo empático y colaborativo?
- ¿para qué hemos de implicarnos todo el profesorado en una nueva cultura de centro y aula?
-
11. descripción de proyectos y tareas para la mejora sostenible de las comarcas.
Se sugiere a los estudiantes en atención a sus capacidades, expectativas y actitudes emergentes en interacción con el medio, la realización de las tareas más creativas comprendidas con la mejora integral de la comarca.
-valores personales y culturales de las comunidades comarcales.
-métodos para analizar el paisaje y consolidar el sentido creativo de las realidades comarcales.
-criterios de valoración.
12. anticipación artística de la práctica reflexivo-indagadora: la integración, interdisciplinariedad, colaboración y autonomía.
La práctica reflexiva se programa desde los principios de integración del saber interdisciplinar, aplicados mediante la complementariedad del respeto a la autonomía y el desempeño en colaboración de los procesos y tareas indagadoras en el centro y en el aula.
13. la poética creadora de la innovación didáctica en el aula.
La dimensión poética de la docencia reclama una doble tensión entre la dramática de las actuaciones de algunos estudiantes, docentes y el necesario replanteamiento de nuestro compromiso con los aprendices y la institución.
Las aulas adquieren una cultura innovadora al reconocer a cada participante sus singularidades y aportar un marco de transformación, apoyado en las genuinas formas de pensar y resolver los problemas, propios de una comunidad reflexiva implicadora.